Cuando los científicos estudian cualquier sistemadeben hacerse dos preguntas básicas:
1)¿Cuáles son los objetos básicos, o "ladrillos"que componen este sistema?
2)¿Cuáles son las interacciones entre estos objetos?
La respuesta a estas preguntas depende de la escalaen la que Usted estudia el sistema. Los físicos de partículaslo hacen en la escala más pequeña posible -- buscando descubrirlos bloques constitutivos básicos de la materia ylas interacciones fundamentales entre ellos.
Las leyes que describen estas interacciones, o fuerzas básicas,explican porqué algunos objetos compuestos se observan yotros no. Para comprender los datos experimentales son igualmente importantes las fuerzas básicas y los "bloques constitutivos";los hechos que no se producen nos dan pistas tan importantes como aquéllos que sí se producen.
Este acertijo muestra el desafío que enfrentanlos físicos de partículas. Imagine que el rompecabezascontiene información acerca de las partículas, que ha sido obtenida mediante un acelerador. Las figuras negras representan objetosque han sido observados, en tanto que que los objetos blancos no han sido observados. En este rompecabezas, los"objetos" son todos formas bidimensionales, y las "interacciones"son los modos en que ellas se pueden combinar.
Las formas no observadas le suministrarán importantespistas para las respuestas.
Escriba sus respuestas en estos espacios. Noteque Usted necesitará responder ambas preguntas parapoder explicar el porqué no es posible la existencia de los objetos no observados.
Las figuras observadas están constituidas de:
1. ______________________________________
______________________________________
2. ______________________________________
______________________________________
Las leyes para combinar estas figuras son:
1. ______________________________________
______________________________________
2. ______________________________________
______________________________________
[acertijo adaptado por Helen Quinn, "Of Quarks,Antiquarks, and Glue." The Stanford Magazine, Fall,1983, p.29.]